Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. chil. pediatr ; 85(4): 491-498, jul. 2014. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-724851

ABSTRACT

The ventilator-induced diaphragmatic dysfunction is a group of disorders caused by the inactivity of the diaphragm muscle during controlled mechanical ventilation. From a structural point of view, the diaphragm subjected to mechanical ventilation undergoes an atrophy process, in which decreased synthesis and increased muscle protein degradation are observed. Recent research has identified different molecular signaling pathways that link both processes in the diaphragm, describing compelling evidence that shows that oxidative stress contributes to this phenomenon. Also, functional changes characterized by a reduction in stress and fatigue resistance, associated with an increase in the maximum shortening velocity are observed. The purpose of the present review is to analyze the impact of mechanical ventilation on the structure and function of the diaphragm muscle. Clinical implications and potential preventive steps are discussed. Since the duration of mechanical ventilation is the primary responsible for the absence of mechanical stimulation on the diaphragm, the use of ventilatory strategies for successful early weaning and early use of partial modalities should be the main pillars in the prevention of this condition.


La disfunción diafragmática inducida por ventilación mecánica consiste en un conjunto de alteraciones producidas por la inactividad del músculo diafragma durante la ventilación mecánica controlada. A nivel estructural, el diafragma sometido a ventilación mecánica experimenta un proceso de atrofia por desuso, en el que se observa una disminución de la síntesis y aumento en la degradación de proteínas musculares. Recientemente se han identificado diferentes rutas de señalización molecular que vinculan ambos procesos en el diafragma, existiendo evidencia fehaciente que el estrés oxidativo contribuye a este fenómeno. Concomitantemente, se han observado cambios funcionales caracterizados por una reducción de la fuerza y resistencia a la fatiga, asociado a un incremento en la velocidad máxima de acortamiento. El objetivo principal de esta revisión es analizar el impacto de la ventilación mecánica sobre la estructura y función del músculo diafragma. Además se discuten implicancias clínicas y potenciales intervenciones preventivas para esta emergente entidad. Dado que el tiempo de permanencia en ventilación mecánica controlada es el principal factor responsable de la ausencia de estímulo mecánico sobre el diafragma, el empleo de estrategias de destete ventilatorio precoz y el uso temprano de modalidades parciales, debieran constituir los pilares de su prevención.


Subject(s)
Humans , Diaphragm/pathology , Muscular Atrophy/etiology , Respiration, Artificial/adverse effects , Diaphragm/physiology , Oxidative Stress/physiology , Respiration, Artificial/methods , Signal Transduction/physiology , Time Factors
2.
Rev. chil. med. intensiv ; 22(1): 22-26, 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-518947

ABSTRACT

Introducción: El desarrollo científico de la medicina intensiva ha sido progresivo en los últimos años en nuestro país, pudiéndose objetivar el importante y creciente número de publicaciones médicas. No se ha estudiado si esto ocurre también en el ámbito kinésico, según lo reflejado en las presentaciones en congresos. Objetivo: Conocer la realidad chilena de las publicaciones kinésicas en la Revista Chilena de Medicina Intensiva, derivadas de las Jornadas de Kinesiología. Método: Se revisaron los trabajos libres relacionados con kinesiología (K) del paciente crítico (adulto o pediátrico) en los Congresos Chilenos de Medicina Intensiva (período 1997-2005). Se analizó información según lugar donde fueron realizados (origen de autor principal), diferenciando en instituciones privadas de salud (IP) y públicas (P), según origen único o múltiple, según procedencia geográfica, región metropolitana (RM) o regiones (R); también se clasificó según diseño utilizado, temática de los trabajos. Se correlacionó con la cantidad de trabajos médicos (M) y de enfermería (E), para el mismo período. Resultados: De un total de 671 trabajos libres publicados; 548 (82 por ciento) eran M, 78 (12 por ciento) de E y 45 (6,7 por ciento) de K, estos últimos eran 37/45 (82 por ciento) de población adulta y 8/45 (8 por ciento) pediátrica. Según origen geográfico un 96 por ciento eran de RM. Del total, un 60 por ciento eran originados en centros IP. En los P, un 61 por ciento provenían de un solo centro. En la IP un 52 por ciento son originados por un mismo centro. Se observó un incremento no significativo en el período analizado para las publicaciones kinésicas a partir del año 2001 en adulto (máximo 11) y 2002 en pediatría (máximo 4); desde el año 2005 ambas presentaron un decremento. La categorización de los temas, permite observar que un 53 por ciento corresponde a terapia con Ventilación Mecánica (VMC 29 por ciento, VMNI 20 por ciento, VAFO 4 por ciento).


Introduction: In our country, the scientific development of the intensive medicine has been progressive in the last years, being able to know the important and increasing number of medical publications. It has not been studied if this also happens in kinesiology. Objective: To know the Chilean reality of the kinesiology publications in the Journal of Chilean Critical Care derived from the meeting of Kinesiology.Method: The free works related to the kinesiology (k) of the critical patient (adult or paediatric) in the Chilean Intensive Medicine Congresses were reviewed (period 1997-2005). The information was analyzed according to the place in where they were made (origin of main author), differentiating between private Institutions of health (IP) and public institutions (p), according to unique or multiple origins, according to geographic origin, metropolitan region (RM) or regions (R); also it was classified according to the used design and the subject of the work. It was correlated with the amount of medical (M) and infirmary works (E), for the same period. Results: Of a total of 671 published free works: 548 (82 percent) were M, 78 (12 percent) were E and 45 (6.7 percent) were K, of these last ones 37/45 (82 percent) were of adult population and 8/45 (8 percent) were paediatric. According to geographic origin a 96 percent were of RM. Of the total, a 60 percent were originated in IP institutions. In P, a 61 percent came from a single centre. In the IP a same centre originates a 52 percent. A no significant increase was observed in the period analyzed for kinesiology publications since year 2001 in adult (maximum 11) and 2002 in paediatrics (maximum 4); from the year 2005 both displayed a decrement. The categorization of the subjects, allows to observe that a 53 percent correspond to therapy with Mechanical Ventilation (VMC 29 percent, VMNI 20 percent, VAFO 4 percent). Either randomized or collaborated works were identified.


Subject(s)
Bibliometrics , Intensive Care Units , Physical and Rehabilitation Medicine , Periodical , Chile
3.
Rev. chil. pediatr ; 77(6): 568-576, dic. 2006. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-464263

ABSTRACT

Introducción: El empleo de la ventilación mecánica no invasiva (VNI) ha presentado un notable crecimiento en la última década, persistiendo sin embargo numerosas interrogantes sobre su real uso en el país. Objetivo: Evaluar el empleo de la VNI a nivel nacional durante el año 2005. Método: Se envió una encuesta vía correo electrónico a las 43 Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) chilenas para una caracterización epidemiológica con respecto a indicaciones, recursos materiales, recursos humanos, casuística, aspectos técnicos y complicaciones. Se analizaron en su totalidad, como hospital público y clínica, como también según área geográfica. Resultados: Un total de 21 centros respondieron la encuesta (49 por ciento), 59 por ciento en la región metropolitana. El mejor índice de respuesta se logró para los hospitales públicos de la RM (70 por ciento). En 4/21 no se usó la VNI (19 por ciento), todos en regiones. En ningún centro se utilizó fuera de UCI o Intermedio. El 68 por ciento del total de los centros disponía de ella desde hace 2 ó más años. Un 71 por ciento de los centros ventilaron hasta 30 niños en el año y 3 centros ventilaron entre 100-400 pacientes en el año. El 71 por ciento presentó una duración de la VNI entre 2-4 días. Asma bronquial y neumopatía fueron los diagnósticos más frecuentes. El porcentaje de fracaso varió entre < 1 por ciento y 50 por ciento. El 55 por ciento no poseía criterios de inicio y retiro de VNI, como también el 70 por ciento no contaba con una guía clínica respectiva. Conclusión: Hubo un bajo porcentaje de respuesta al cuestionario. Al menos en el 10 por ciento de las UCI en Chile no existe la VNI. Es notoria la diferencia de casuística entre los centros encuestados como también lo subjetivo de algunos tópicos como lo reflejado en los criterios de inicio y retiro, porcentaje de fracaso y ausencia de guías clínicas. Esta información debe ser conocida y analizada por los miembros del equipo de salud en búsqueda de optimizar el uso...


Subject(s)
Child , Humans , Data Collection , Intensive Care Units, Pediatric , Respiration, Artificial/statistics & numerical data , Respiration, Artificial , Ventilators, Mechanical/supply & distribution , Ventilators, Mechanical , Chile , Equipment and Supplies, Hospital , Respiration, Artificial/methods , Surveys and Questionnaires
4.
Kinesiologia ; (74): 13-17, mar. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-390348

ABSTRACT

Objetivo: Establecer el nivel de correlación que existió entre el score de Tal (ST) e Indice Kinésico de Carga de Trabajo Ventilatorio (IKCTV) en pacientes pediátricos con infección respiratoria aguda (IRA) que consultaron en el servicio de urgencia del Hospital Padre Hurtado durante la campaña de invierno 2003. Diseño: De los 288 niños sometidos a evaluación con ambos métodos, 174 (60,41 por ciento) fueron de sexo masculino con un promedio de edad de 11,3 ± 12,6 meses; y 114 (39,58 por ciento) de sexo femenino con un promedio de edad del 12,8 ± 13,5 meses, durante los meses de junio - julio, sumando el 43 por ciento del total de niños atendidos en la unidad. Los pacientes una vez valorados con el ST fueron registrados seguidamente con IKCTV, con los datos obtenidos se realizó un estudio correlacional, analítico, prospectivo el cual comparó los dos métodos de evaluación clínica para una misma muestra. Resultados: Se observó una correlación substancial de 0,69 calculada por el índice de Kappa para ambos indicadores.Conclusión: El IKCTV, muestra suficiente correlación respecto al score de Tal como para ser utilizado como un método de evaluación alternativo en pacientes con IRA, especialmente en aquellos con niveles de obstrucción leve.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Reproducibility of Results , Respiratory Tract Diseases , Statistics, Nonparametric , Chile , Pulmonary Ventilation/physiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL